“El inconformismo se expresa en una tendencia persistente a cuestionar y transformar la práctica docente”.
Martín, Antonio
Uno de los principales objetivos dentro de nuestra labor docente se centra en el desarrollo de procesos que conllevan a leer comprensivamente y escribir con pertinencia teniendo en cuenta que son habilidades fundamentales para el desempeño de toda persona, sin duda ya está claro que no es una labor solo del docente de lengua castellana, como mitológicamente se le venía asignando hace muchos años. Esta es hoy responsabilidad de todo pedagogo; cada disciplina académica debe incitar al desarrollo de procesos delecto-escritura, teniendo en cuenta que los discursos que se presentan son diferentes pues, su campo semántico varía. Por lo tanto de manera inmediata se requiere una aptitud reflexiva frente al verdadero sentido de educar, nuestros niños , nuestra patria exige y tiene derecho a ser orientada por personas criticas , seres inquietos por el conocimiento, cuestión antes frente a la sociedad que tienen a su cargo , personas activas que marquen la diferencia por su trascendencia pedagógica y dejen huella en cada uno de los infantes que a lo largo del camino se les presentan. La educación debe ir a la vanguardia social, por esto es responsabilidad de nosotros los educadores hacerlo posible. Cuando el docente se deja cautivar por el don de enseñar, y es consciente de que su quehacer pedagógico influye en todos los ámbitos sociales, asume que la capacitación es la clave para formar y aprender en contexto proyectando un futuro de calidad. La organización Cerlalc “Centro regional para el fomento del libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal”, brinda a todos los docentes de la oportunidad capacitarse y actualizase en el desarrollo de procesos de escritura. A través del siguiente texto quiero dar a conocer mi experiencia durante el desarrollo del curso, los quiero hacer participes porque fue una experiencia de ardua labor docente y de avances pedagógicos realmente satisfactorios, además quiero invitarlos a replantear o ampliar sus conocimientos sobre proceso escriturales y a desarrollar nuevas estrategias de trabajo con sus estudiantes o ¿Por qué no? aplicar este proyecto con sus infantes. Trabajo como docente en Bogotá ,Colombia hace 9 años , realmente comencé muy joven como maestra de lengua castellana , amo mi profesión , amo mi asignatura , amo a mis niños y por eso busco constantemente nuevas y significativas alternativas de trabajo pedagógicas para ellos .Los procesos de escritura han sido los dolores de cabeza que por décadas han existido ,cuando decidí asumir el curso , lo hice pensando en cómo dar respuesta a las necesidades de mis estudiantes, como hacerlos amar la escritura , pero sobre todo como hacer para que escriban , Cerlalc este año 2009 a mediados de abril , me brindó la posibilidad de hacer el curso “ Renovación de la enseñanza de la lengua escrita en la escuela para ciclos 2,3,4,5 ” me pareció interesante , y asumí el reto. Aquí me proporcionaron la herramientas para llevar a cabo procesos de escritura con mis estudiantes, el curso se organiza por módulos, los cuales presentan un componente practico, sustentado en un marco teórico, es un trabajo dinámico en cuanto permite evidenciar de manera inmediata su viabilidad en el aula. Al finalizar el curso, cada estudiante desarrolla un proyecto de aula, en mi caso mi proyecto llamado “La palabra escrita, en el mundo de los niños” pretendía que el estudiante escribiera mini ficciones pasando por todas las etapas necesarias para la elaboración de textos ; hoy luego de seis meses de trabajo constante , estoy recogiendo los frutos de las manos de mis infantes. Actualmente trabajo como docente en el colegio El colegio María Mercedes Carranza, es un Mega colegio ubicado en la: Transv.70G No.65-02 Sur en el barrio el Perdomo, en la localidad Ciudad Bolívar, cuenta con 3600 estudiantes, entre jornada mañana y tarde, atendidos por 108 docentes. La ubicación es perfecta por su acceso, se cuenta con buenas instalaciones, aulas amplias e iluminadas, baños adecuados para grandes y chicos , 3 laboratorios de biología y química , 2 salas de tecnología, 2 salas de informática , 1 salón de danzas , un comedor donde Compensar es el asesor , una biblioteca, y 2 salas de profesores para primaria y secundaria.
A nivel académico el colegio se rige por el PEI (Proyecto Educativo Institucional)“ Escuela integral autónoma para el cambio” y el énfasis de Gestores Sociales y Comunitarios, por lo cual cada una de las actividades y proyectos institucionales apuntan hacia este énfasis , dependiendo el ciclo en el que se encuentre el estudiante (En Colombia desde comienzos del año 2008 se implementó el trabajo por ciclos, a fin de brindar una educación de calidad partiendo la que caracterización de cada grupo) . Al ser esta una institución nueva cada área replanteó su plan de estudios respondiendo a las necesidades de la comunidad, el trabajo cooperativo es fundamental para la formación y proyección de los estudiantes. Los estudiantes de grados décimos y onces se encuentran trabajando en un sistema semestralizado y bajo esta modalidad se preparan para el examen del ICFES, examen nacional que mide competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en cada asignaturas, luego entran a trabajar con la CUN http://www.cun.edu.co/campus/articulacion.php“Corporación Unificada Nacional de educación superior” en las áreas de hotelería, turismo y sistemas. En el colegio los horarios no se manejan por días de la semana sino por números del 1al 6, siendo el día seis el día del énfasis, durante esta jornada cada una de las áreas desarrolla proyectos que se orientan a la proyección de gestores sociales y comunitarios. La asignatura de español viene trabajando los proyectos de: Club literario (el que lideró, en grados terceros y quintos) periódico mural, periódico escolar “La chiva literaria “, y la emisora escolar. En cada uno de estos proyectos participan los estudiantes que quieren, allí trabajan proceso de escritura pero con los niños que no pertenecen al énfasis de español, no se lleva un seguimiento riguroso. Para el desarrollo del presente proyecto “La palabra escrita en el mundo de los niños” se escogió el grado tercero, cada grupo (4 grupos) está conformado de 38 a 40 estudiantes, entre niños y niñas, las edades oscilan de 7 a 9 años, son niños provenientes de familias de bajos recursos, con muchos hijos, la mayoría de padres jóvenes y madres cabeza de familia. La situación de algunos es dolorosa, pero existen excepciones, porque también hay familias bien constituidas que están pendientes de los hijos y se ve apoyo en la formación académica.
En general, los niños de este grado son tiernos con sus profesores, agradecidos y colaboradores, buscan el cariño que no tienen en casa en los maestros, de quien estiman ejemplo, los imitan en los juegos y en los escritos, expresan. No había trabajado con ese nivel “tercero”, realmente, me parecían chiquitos, detecté dificultades en lecto-escritura (algunos no escribían, no manejan correctamente grafías, los trazos de los que escribían no eran claros, habían problemas de dislexia y dislalia). El objetivo con este grupo fue promover los estudiantes al siguiente grado escolar, apasionados por el arte escribir, que plasmen sus pensamientos con fluidez y se diviertan haciéndolo; me interesa estar al corriente de la gramática o conceptos del español, pero quiero que la herramienta para esto sea el discurso escrito, considero quela relación directa con este desarrolla un aprendizaje significativo, en la praxis se aprehende-Al iniciar el trabajo práctico del curso de Cerlalc de determino trabajar por proyectos de aula, de tipo intra- área )
Los Proyectos de aula: constituyen la modalidad de proyectos que se acuerdan, planifican, ejecutan y evalúan entre el maestro y los estudiantes. Se originan a partir del interés manifiesto de estudiantes y maestros por aprender sobre un determinado tema o problema, por obtener un determinado propósito o por resolver una situación determinada. De acuerdo con su duración pueden ser semanales, mensuales o anuales. Los proyectos de aula también pueden ser de diversos tipos pero aquí destacaremos tan sólo: Los Proyectos intra-área son los que se definen en el contexto del trabajo que se realiza en una de las áreas del currículo escolar. Un ejemplo de esta clase de proyectos son los denominados Proyectos de lengua. Tal como los define Anna Camps (1996), “se formulan como una propuesta de producción global (oral o escrita) que tiene una intención comunicativa, por lo cual habrá que tener en cuenta y formular los parámetros de la situación discursiva en la que se inserta, y, al mismo tiempo, se formula como una propuesta de aprendizaje con unos objetivos específicos que tienen que ser explícitos y que pueden ser los criterios de producción y de evaluación de los textos que se escriben”. Tomado de:
Curso virtual cerlalc. Modulo guía para el diseño de proyectos de aula. ( Para ampliar información sobre componentes en el diseño de proyectos de aula diríjanse a: http://www.eduteka.org/CreacionProyectos.php:Esta modalidad estratégica se escogió porque el trabajo por proyectos, permitía el desarrollo de procesos de escritura.
TOMADO DE: http://myslide.es/documents/articulo-sobre-escrit
No hay comentarios:
Publicar un comentario