Vistas de página en total

martes, 4 de agosto de 2015

LA MINIFICCIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ESCRITA JEIMMY BIBIANA MONTAÑA

El inconformismo se expresa en una tendencia persistente a cuestionar y transformar la práctica docente”. 
Martín, Antonio Uno de los principales objetivos dentro de nuestra labor docente se centra en el desarrollo de procesos que conllevan a leer comprensivamente y escribir con pertinencia teniendo en cuenta que son habilidades fundamentales para el desempeño de toda persona, sin duda ya está claro que no es una labor solo del docente de lengua castellana, como mitológicamente se le venía asignando hace muchos años. Esta es hoy responsabilidad de todo pedagogo; cada disciplina académica debe incitar al desarrollo de procesos delecto-escritura, teniendo en cuenta que los discursos que se presentan son diferentes pues, su campo semántico varía. Por lo tanto de manera inmediata se requiere una aptitud reflexiva frente al verdadero sentido de educar, nuestros niños , nuestra patria exige y tiene derecho a ser orientada por personas criticas , seres inquietos por el conocimiento, cuestión antes frente a la sociedad que tienen a su cargo , personas activas que marquen la diferencia por su trascendencia pedagógica y dejen huella en cada uno de los infantes que a lo largo del camino se les presentan. La educación debe ir a la vanguardia social, por esto es responsabilidad de nosotros los educadores hacerlo posible. Cuando el docente se deja cautivar por el don de enseñar, y es consciente de que su quehacer pedagógico influye en todos los ámbitos sociales, asume que la capacitación es la clave para formar y aprender en contexto proyectando un futuro de calidad. La organización Cerlalc “Centro regional para el fomento del libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal”, brinda a todos los docentes de la oportunidad capacitarse y actualizase en el desarrollo de procesos de escritura. A través del siguiente texto quiero dar a conocer mi experiencia durante el desarrollo del curso, los quiero hacer participes porque fue una experiencia de ardua labor docente y de avances pedagógicos realmente satisfactorios, además quiero invitarlos a replantear o ampliar sus conocimientos sobre proceso escriturales y a desarrollar nuevas estrategias de trabajo con sus estudiantes o ¿Por qué no? aplicar este proyecto con sus infantes. Trabajo como docente en Bogotá ,Colombia hace 9 años , realmente comencé muy joven como maestra de lengua castellana , amo mi profesión , amo mi asignatura , amo a mis niños y por eso busco constantemente nuevas y significativas alternativas de trabajo pedagógicas para ellos .Los procesos de escritura han sido los dolores de cabeza que por décadas han existido ,cuando decidí asumir el curso , lo hice pensando en cómo dar respuesta a las necesidades de mis estudiantes, como hacerlos amar la escritura , pero sobre todo como hacer para que escriban , Cerlalc este año 2009 a mediados de abril , me brindó la posibilidad de hacer el curso “ Renovación de la enseñanza de la lengua escrita en la escuela para ciclos 2,3,4,5 ” me pareció interesante , y asumí el reto. Aquí me proporcionaron la herramientas para llevar a cabo procesos de escritura con mis estudiantes, el curso se organiza por módulos, los cuales presentan un componente practico, sustentado en un marco teórico, es un trabajo dinámico en cuanto permite evidenciar de manera inmediata su viabilidad en el aula. Al finalizar el curso, cada estudiante desarrolla un proyecto de aula, en mi caso mi proyecto llamado “La palabra escrita, en el mundo de los niños” pretendía que el estudiante escribiera mini ficciones pasando por todas las etapas necesarias para la elaboración de textos ; hoy luego de seis meses de trabajo constante , estoy recogiendo los frutos de las manos de mis infantes. Actualmente trabajo como docente en el colegio El colegio María Mercedes Carranza, es un Mega colegio ubicado en la: Transv.70G No.65-02 Sur en el barrio el Perdomo, en la localidad Ciudad Bolívar, cuenta con 3600 estudiantes, entre jornada mañana y tarde, atendidos por 108 docentes. La ubicación es perfecta por su acceso, se cuenta con buenas instalaciones, aulas amplias e iluminadas, baños adecuados para grandes y chicos , 3 laboratorios de biología y química , 2 salas de tecnología, 2 salas de informática , 1 salón de danzas , un comedor donde Compensar es el asesor , una biblioteca, y 2 salas de profesores para primaria y secundaria. A nivel académico el colegio se rige por el PEI (Proyecto Educativo Institucional)“ Escuela integral autónoma para el cambio” y el énfasis de Gestores Sociales y Comunitarios, por lo cual cada una de las actividades y proyectos institucionales apuntan hacia este énfasis , dependiendo el ciclo en el que se encuentre el estudiante (En Colombia desde comienzos del año 2008 se implementó el trabajo por ciclos, a fin de brindar una educación de calidad partiendo la que caracterización de cada grupo) . Al ser esta una institución nueva cada área replanteó su plan de estudios respondiendo a las necesidades de la comunidad, el trabajo cooperativo es fundamental para la formación y proyección de los estudiantes. Los estudiantes de grados décimos y onces se encuentran trabajando en un sistema semestralizado y bajo esta modalidad se preparan para el examen del ICFES, examen nacional que mide competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en cada asignaturas, luego entran a trabajar con la CUN http://www.cun.edu.co/campus/articulacion.php“Corporación Unificada Nacional de educación superior” en las áreas de hotelería, turismo y sistemas. En el colegio los horarios no se manejan por días de la semana sino por números del 1al 6, siendo el día seis el día del énfasis, durante esta jornada cada una de las áreas desarrolla proyectos que se orientan a la proyección de gestores sociales y comunitarios. La asignatura de español viene trabajando los proyectos de: Club literario (el que lideró, en grados terceros y quintos) periódico mural, periódico escolar “La chiva literaria “, y la emisora escolar. En cada uno de estos proyectos participan los estudiantes que quieren, allí trabajan proceso de escritura pero con los niños que no pertenecen al énfasis de español, no se lleva un seguimiento riguroso. Para el desarrollo del presente proyecto “La palabra escrita en el mundo de los niños” se escogió el grado tercero, cada grupo (4 grupos) está conformado de 38 a 40 estudiantes, entre niños y niñas, las edades oscilan de 7 a 9 años, son niños provenientes de familias de bajos recursos, con muchos hijos, la mayoría de padres jóvenes y madres cabeza de familia. La situación de algunos es dolorosa, pero existen excepciones, porque también hay familias bien constituidas que están pendientes de los hijos y se ve apoyo en la formación académica. En general, los niños de este grado son tiernos con sus profesores, agradecidos y colaboradores, buscan el cariño que no tienen en casa en los maestros, de quien estiman ejemplo, los imitan en los juegos y en los escritos, expresan. No había trabajado con ese nivel “tercero”, realmente, me parecían chiquitos, detecté dificultades en lecto-escritura (algunos no escribían, no manejan correctamente grafías, los trazos de los que escribían no eran claros, habían problemas de dislexia y dislalia). El objetivo con este grupo fue promover los estudiantes al siguiente grado escolar, apasionados por el arte escribir, que plasmen sus pensamientos con fluidez y se diviertan haciéndolo; me interesa estar al corriente de la gramática o conceptos del español, pero quiero que la herramienta para esto sea el discurso escrito, considero quela relación directa con este desarrolla un aprendizaje significativo, en la praxis se aprehende-Al iniciar el trabajo práctico del curso de Cerlalc de determino trabajar por proyectos de aula, de tipo intra- área ) Los Proyectos de aula: constituyen la modalidad de proyectos que se acuerdan, planifican, ejecutan y evalúan entre el maestro y los estudiantes. Se originan a partir del interés manifiesto de estudiantes y maestros por aprender sobre un determinado tema o problema, por obtener un determinado propósito o por resolver una situación determinada. De acuerdo con su duración pueden ser semanales, mensuales o anuales. Los proyectos de aula también pueden ser de diversos tipos pero aquí destacaremos tan sólo: Los Proyectos intra-área son los que se definen en el contexto del trabajo que se realiza en una de las áreas del currículo escolar. Un ejemplo de esta clase de proyectos son los denominados Proyectos de lengua. Tal como los define Anna Camps (1996), “se formulan como una propuesta de producción global (oral o escrita) que tiene una intención comunicativa, por lo cual habrá que tener en cuenta y formular los parámetros de la situación discursiva en la que se inserta, y, al mismo tiempo, se formula como una propuesta de aprendizaje con unos objetivos específicos que tienen que ser explícitos y que pueden ser los criterios de producción y de evaluación de los textos que se escriben”. Tomado de: Curso virtual cerlalc. Modulo guía para el diseño de proyectos de aula. ( Para ampliar información sobre componentes en el diseño de proyectos de aula diríjanse a: http://www.eduteka.org/CreacionProyectos.php:Esta modalidad estratégica se escogió porque el trabajo por proyectos, permitía el desarrollo de procesos de escritura. TOMADO DE: http://myslide.es/documents/articulo-sobre-escrit

sábado, 28 de marzo de 2015

LOS INVITO A REALIZAR UN  FANTÁSTICO RECORRIDO POR EL ORIGEN DE LA ESCRITURA.



MAPA MENTAL”RECORRIDO POR EL BLOG”


MAPA MENTAL DE LA LINEA DEL TIEMPO SOBRE EL ORIGEN DE LA ESCRITURA


Escritura cuneiforme


Láminas de Pirgi estratificado de oro que representa un tratado en los idiomas etruscos y fenicios en el Museo Nacional Etrusco, siglo IX a. C. El comienzo de la escritura con alfabeto latino.
El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el garitica y el antiguo persa.



El alfabeto fenicio es un antiguo "alfabético" consonántico es técnicamente una escritura abyad, y no es una escritura  pictográfica. Se utilizó para escribir el fenicio, un idioma semítico septentrional, empleado por la civilización fenicio. Se clasifica como un abyad porque sólo representa sonidos consonánticos, con la adición de matres  lectionis para algunas vocales.


El fenicio se convirtió en uno de los sistemas de escritura más utilizada al ser difundido por los mercaderes fenicios a lo largo del mundo mediterráneo, donde fue asimilada por muchas otras culturas que lo adaptaron a sus respectivos idiomas.


ALFABETO FENICIO



ALFABETO GRIEGO

El alfabeto griego es un alfabeto de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto consonántico fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma, es decir que prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde un símbolo distinto. Su uso continúa hasta nuestros días.



EL ALFABETO ROMANO

El abecedario latino o romano es el sistema de escritura alfabético más usado del mundo hoy en día, con más de 2.500 millones de personas. Se compone de 26 letras principales, más ciertas modificaciones y letras adicionales según el idioma del que se trate (por ejemplo, en castellano y gallego se incluye la "ñ", en portugués, francés, catalán y valenciano la "ç", en alemán la "ß", entre otros.). Se utiliza en la mayoría de los idiomas de la Unión Europea, América, el África subsahariana y las islas del océano Pacífico.


El lenguaje como principal característica humana, es el instrumento que permite al ser humano la posibilidad a acceder al conocimiento, representar al mundo, desarrollar la creatividad e interactuar asertivamente con su entorno. En este sentido escritura y lenguaje son indisoluble y a partir   de dicha dualidad, se da origen a la escritura. Por lo tanto, es vital para cualquier ser humano el desarrollo de habilidades alrededor de la escritura que lo lleven a adquirir múltiples competencias para poder ser, hacer y conocer el universo que lo rodea.

A través de los diferentes avances que ha tenido la escritura, ha surgido diferentes movimientos literarios tales como:

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de las culturas clásicas griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento será formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet.

Históricamente, el Renacimiento es contemporáneo de la era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus raíces en la Baja Edad Media y va tomando forma gradualmente.




SIGLO  DE LAS LUCES O LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo




MODERNISMO

Rubén Darío, considerado el mayor exponente del movimiento, de enorme repercusión en toda la Literatura en español.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia),y Modernismo artístico (en España e Hispanoamericana).



REALISMO MÁGICO


Es un género de ficción planteado por los escritores latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. Muestra la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no con la intención de reconciliarlos, si no para exagerar su aparente contrariedad.

Los críticos literarios han utilizado la expresión realismo mágico para designar una tendencia novelística en América latina. Esta se caracteriza por la inclusión y el respeto a los mitos dentro de un contexto realista